Entradas de] Más Ortodoncia

Apnea del sueño en niños: ¿por qué es una alerta si tu hijo ronca?

Cuando pensamos en el ronquido, solemos asociarlo con adultos. Sin embargo, que un niño ronque nunca es normal y puede ser una señal de un problema mucho más grave: la apnea del sueño en niños. Este trastorno no solo afecta la calidad del descanso, sino que impacta directamente en el crecimiento, el desarrollo cerebral y la salud integral de los pequeños.


😴 ¿Qué es el ronquido en niños?

El ronquido es el sonido que se produce cuando el aire pasa con dificultad a través de la vía aérea superior, haciendo que los tejidos blandos vibren. En un niño, este sonido debe levantar una alerta: indica que su respiración nasal no está siendo libre ni eficiente y que probablemente está recurriendo a la respiración bucal durante el sueño.


🌙 ¿Qué es la apnea del sueño en niños?

La apnea del sueño es una condición en la que la respiración se detiene parcial o completamente durante algunos segundos mientras el niño duerme. Estas pausas pueden repetirse decenas o incluso cientos de veces en una noche, interrumpiendo el descanso profundo y generando microdespertares constantes.


🚨 Causas más frecuentes de la apnea del sueño infantil

  • Amígdalas o adenoides grandes.
  • Nariz obstruida por alergias o rinitis.
  • Mandíbula pequeña o retraída que deja poco espacio para la lengua.
  • Paladar angosto, que reduce la amplitud de la nariz.
  • Hábitos de respiración bucal en lugar de respiración nasal.


⚠️ ¿Por qué es tan grave en los niños?

Los niños están en etapa de crecimiento y su cerebro aún se desarrolla. La apnea del sueño en niños afecta:

  • Neurodesarrollo: la falta de sueño profundo altera memoria, atención y aprendizaje. Muchos presentan síntomas parecidos al TDAH.
  • Crecimiento: durante el sueño profundo se libera la hormona del crecimiento. Sin descanso adecuado, el niño puede crecer menos de lo esperado.
  • Oxigenación: las pausas respiratorias reducen el aporte de oxígeno al cerebro y al cuerpo.
  • Estado emocional: niños irritables, con bajo rendimiento escolar o problemas de conducta pueden estar en realidad sufriendo apnea.
  • Salud general: aumenta el riesgo de obesidad, problemas cardiovasculares, bajo sistema inmune y hasta caries por sequedad bucal crónica.


📌 Síntomas y signos de alerta

  • Ronquido frecuente, todas o casi todas las noches.
  • Pausas en la respiración durante el sueño.
  • Respiración bucal o dormir con la boca abierta.
  • Sudoración nocturna.
  • Posturas extrañas al dormir (como cuello extendido).
  • Ojeras o aspecto cansado al despertar.
  • Dificultad de concentración en la escuela.
  • Hiperactividad diurna o problemas de conducta.

👩‍⚕️ Tratamiento: enfoque interdisciplinario

La apnea del sueño en niños no se resuelve con “esperar a que crezca”. Requiere un abordaje integral:

  • Otorrinolaringólogo: evalúa amígdalas, adenoides y vías respiratorias.
  • Alergólogo: trata alergias que inflaman y bloquean la nariz.
  • Ortodoncia enfocada en la respiración bucal y nasal:
    • Expansión del paladar para abrir la nariz.
    • Avance mandibular para ampliar la faringe.
    • Desarrollo anterior del maxilar para favorecer vías aéreas más amplias.
  • Rehabilitación de funciones: lengua en el paladar, sellado labial y postura corporal correcta (enfoques de Orthotropics y Forwardontics).

👉 Aquí la ortodoncia en la respiración bucal juega un papel clave, pues corrige de raíz las estructuras faciales y dentales.


👶 Prevención desde la primera infancia

Algunas prácticas que favorecen un correcto desarrollo de las vías aéreas y reducen el riesgo de apnea del sueño en lactantes y niños:

  • Lactancia materna: fortalece la musculatura orofacial.
  • Uso limitado de chupón fisiológico, que ayuda a mantener funciones orales.
  • Masticación vigorosa con alimentos sólidos adecuados.
  • Postura de reposo correcta: labios cerrados, lengua en el paladar y respiración nasal.

  • 📈 ¿Por qué la apnea del sueño en niños va en aumento?

    • Evolución de la faringe, que nos permitió hablar pero dejó vías más estrechas.
    • Alimentos ultraprocesados y blandos que reducen la necesidad de masticar.
    • Contaminación ambiental y químicos que favorecen alergias.
    • Casas cerradas con más alergenos y menos ventilación natural.
    • Posturas inadecuadas por dispositivos móviles: cabeza hacia adelante y boca abierta.

    El resultado: caras más cortas, paladares angostos, vías respiratorias pequeñas y más niños con apnea del sueño.


    ✅ Conclusión

    Si tu hijo ronca, no lo ignores. El ronquido infantil no es gracioso ni normal. Puede ser el primer signo de apnea del sueño en niños y merece atención inmediata.

    Con un tratamiento interdisciplinario y un enfoque en el correcto desarrollo facial, es posible prevenir complicaciones graves y garantizar que los niños crezcan respirando y durmiendo bien.


    ✉️ ¿Quieres saber más o agendar una cita de valoración para tu hijo?

    ¡Escríbenos! ¡Adiós!


    Respiración bucal vs nasal: por qué importa más de lo que crees

    En los últimos años, incluso algunos deportistas han comenzado a promover el uso de cinta o tape en la boca para dormir, con el objetivo de fomentar la respiración nasal. Puede parecer una moda, pero en realidad tiene una sólida razón científica y fisiológica: respirar por la nariz es la forma natural y más saludable de oxigenar nuestro cuerpo.


     

    ✅ Beneficios de la respiración nasal

    Cuando respiramos por la nariz, ocurren procesos clave para nuestra salud:

    • Calienta el aire → evita que llegue frío a la garganta y pulmones, reduciendo irritaciones.
    • Lo filtra → atrapa polvo, virus, bacterias y contaminantes, disminuyendo el riesgo de infecciones respiratorias.
    • Lo humedece → previene la resequedad en garganta y boca.
    • Produce óxido nítrico → mejora la circulación, ayuda a transportar oxígeno y tiene efecto antimicrobiano.

    Con una respiración nasal adecuada y profunda:

    • La lengua se apoya en el paladar.
    • El aire llega hasta la parte inferior de los pulmones.
    • Se logra un intercambio de gases óptimo y mejor oxigenación.
    • Dormimos mejor, nos recuperamos más rápido y pensamos con mayor claridad.


     

    🚨 Qué pasa con la respiración bucal

    La respiración bucal permite que el aire entre sin filtrarse, llevando virus, bacterias y contaminantes directo a la garganta y pulmones.

    Problemas más comunes:

    • Infecciones respiratorias y de oído recurrentes.
    • Garganta irritada y amígdalas inflamadas.
    • Boca reseca y mal aliento.
    • En odontología: caries, sarro, gingivitis y alteraciones en dientes y encías.
    • Relación con ojeras, mala postura lingual y cambios en el desarrollo facial (en niños y lactantes).


     

    🧠 Respiración y sistema nervioso

    • Nasal → activa el modo parasimpático (digestión, reparación, defensas fuertes, calma).
    • Bucal → activa el modo simpático (estrés, alerta, gasto de energía).

    Respirar por la nariz de forma consciente es como un “interruptor” para indicarle a tu cuerpo que se relaje y funcione mejor.


    ⏳ Riesgos a largo plazo de respirar por la boca

    • Hipertensión.
    • Diabetes.
    • Alzheimer y demencia senil.
    • Infartos y accidentes cerebrovasculares.

    En resumen, respirar por la boca deteriora la salud día con día.


    💬 La buena noticia

    La respiración es un hábito que se puede entrenar y mejorar. Como dijo John Mew:

    “No nacimos rotos, nos vamos moldeando por los hábitos, el entorno y la cultura.”

    En Más Ortodoncia podemos ayudarte a recuperar tu respiración nasal y mejorar tu salud, descanso y energía.

    📩 Si tienes dudas o notas que tú o tu hijo respiran por la boca, contáctanos.

    La idea es ayudarte a que cada día te sientas un poquito mejor 💙.


    📌 Test: ¿Respiras por la boca?

  • ⬜ Roncas o duermes con la boca abierta.
  • ⬜ Despiertas con la boca seca.
  • ⬜ Tienes ojeras oscuras.
  • ⬜ Te enfermas seguido de garganta o vías respiratorias.
  • ⬜ Notas mal aliento frecuente.
  • ⬜ Sientes cansancio aunque hayas dormido.
  • Si respondiste “sí” a más de una de estas afirmaciones, es momento de evaluar tu respiración.

    ✉️ ¿Quieres saber más o agendar una cita de valoración?

    ¡Escríbenos! ¡Adiós!