Apnea del sueño en niños: ¿por qué es una alerta si tu hijo ronca?
/en Apnea del sueño/por Más Ortodoncia
😴 ¿Qué es el ronquido en niños?
El ronquido es el sonido que se produce cuando el aire pasa con dificultad a través de la vía aérea superior, haciendo que los tejidos blandos vibren. En un niño, este sonido debe levantar una alerta: indica que su respiración nasal no está siendo libre ni eficiente y que probablemente está recurriendo a la respiración bucal durante el sueño.
🌙 ¿Qué es la apnea del sueño en niños?
La apnea del sueño es una condición en la que la respiración se detiene parcial o completamente durante algunos segundos mientras el niño duerme. Estas pausas pueden repetirse decenas o incluso cientos de veces en una noche, interrumpiendo el descanso profundo y generando microdespertares constantes.
🚨 Causas más frecuentes de la apnea del sueño infantil
- Amígdalas o adenoides grandes.
- Nariz obstruida por alergias o rinitis.
- Mandíbula pequeña o retraída que deja poco espacio para la lengua.
- Paladar angosto, que reduce la amplitud de la nariz.
- Hábitos de respiración bucal en lugar de respiración nasal.
⚠️ ¿Por qué es tan grave en los niños?
Los niños están en etapa de crecimiento y su cerebro aún se desarrolla. La apnea del sueño en niños afecta:
- Neurodesarrollo: la falta de sueño profundo altera memoria, atención y aprendizaje. Muchos presentan síntomas parecidos al TDAH.
- Crecimiento: durante el sueño profundo se libera la hormona del crecimiento. Sin descanso adecuado, el niño puede crecer menos de lo esperado.
- Oxigenación: las pausas respiratorias reducen el aporte de oxígeno al cerebro y al cuerpo.
- Estado emocional: niños irritables, con bajo rendimiento escolar o problemas de conducta pueden estar en realidad sufriendo apnea.
- Salud general: aumenta el riesgo de obesidad, problemas cardiovasculares, bajo sistema inmune y hasta caries por sequedad bucal crónica.
📌 Síntomas y signos de alerta
- Ronquido frecuente, todas o casi todas las noches.
- Pausas en la respiración durante el sueño.
- Respiración bucal o dormir con la boca abierta.
- Sudoración nocturna.
- Posturas extrañas al dormir (como cuello extendido).
- Ojeras o aspecto cansado al despertar.
- Dificultad de concentración en la escuela.
- Hiperactividad diurna o problemas de conducta.
👩⚕️ Tratamiento: enfoque interdisciplinario
La apnea del sueño en niños no se resuelve con “esperar a que crezca”. Requiere un abordaje integral:- Otorrinolaringólogo: evalúa amígdalas, adenoides y vías respiratorias.
- Alergólogo: trata alergias que inflaman y bloquean la nariz.
- Ortodoncia enfocada en la respiración bucal y nasal:
- Expansión del paladar para abrir la nariz.
- Avance mandibular para ampliar la faringe.
- Desarrollo anterior del maxilar para favorecer vías aéreas más amplias.
- Rehabilitación de funciones: lengua en el paladar, sellado labial y postura corporal correcta (enfoques de Orthotropics y Forwardontics).
👶 Prevención desde la primera infancia
Algunas prácticas que favorecen un correcto desarrollo de las vías aéreas y reducen el riesgo de apnea del sueño en lactantes y niños:
📈 ¿Por qué la apnea del sueño en niños va en aumento?
- Evolución de la faringe, que nos permitió hablar pero dejó vías más estrechas.
- Alimentos ultraprocesados y blandos que reducen la necesidad de masticar.
- Contaminación ambiental y químicos que favorecen alergias.
- Casas cerradas con más alergenos y menos ventilación natural.
- Posturas inadecuadas por dispositivos móviles: cabeza hacia adelante y boca abierta.
✅ Conclusión
Si tu hijo ronca, no lo ignores. El ronquido infantil no es gracioso ni normal. Puede ser el primer signo de apnea del sueño en niños y merece atención inmediata.
Con un tratamiento interdisciplinario y un enfoque en el correcto desarrollo facial, es posible prevenir complicaciones graves y garantizar que los niños crezcan respirando y durmiendo bien.

